Borges

LOS CUENTOS DE BORGES

Los cuentos de Borges

Leer a Borges es enfrentarse a una de las inteligencias más originales, portentosas y lúcidas de la historia de la literatura. Es un desafío para cualquier lector, un estímulo a su imaginación, a su sensibilidad, y a su capacidad de asombro. Sumergirse en su obra es como entrar a un universo de una riqueza extraordinaria, donde la literatura convive con la filosofía, con la ciencia, con la teología y con la historia, y donde personajes históricos se mezclan con cuchilleros, pensadores, hombres de letras y compadritos. Las citas, los homenajes y las parodias forman parte de ese mundo que Borges empezó a construir a finales de los años veinte en Buenos Aires y que fue depurando lentamente hasta llegar a la cumbre de su estilo con los cuentos publicados en “Ficciones” y “El Aleph”.

En estas ocho clases vamos a recorrer los libros de ficción que Borges publicó entre los años 1935 (Historia universal de la infamia) y 1975 (El libro de Arena). Nos vamos a detener en algunos de sus cuentos para releerlos, comentarlos y analizarlos, tareas que nos permitirán conocer y comprender su universo y por ende, disfrutar de su obra más y mejor. La vigencia de su estilo, de su pensamiento, de sus ideas, y el impacto que sus textos tienen en las nuevas generaciones, nos hablan de un talento único al que sin dudas vale la pena acercarse para leer y releer, porque Borges no solo fue un gran escritor, sino que también fue un gran lector, que continuamente nos transmite y nos contagia una conmovedora pasión por los libros.


Cronograma de clases:

Introducción al universo Borgeano: Sus temas, sus influencias, sus lecturas, su estilo, y porque no, sus herederos. Las claves que hacen de la obra de Borges algo tan singular como irrepetible.

Historia Universal de la infamia (1935): Es el primer libro de cuentos de Borges. Allí figuran los siete relatos que hacen alusión al título, más “Hombre de la esquina rosada”, el célebre cuento de cuchilleros llevado al cine en 1961. Unos años después, en 1942, comenzará su colaboración con Adolfo Bioy Casares a través de los cuentos firmados con el seudónimo de Honorio Bustos Domecq. El primero se llamará “Seis problemas para don Isidro Parodi” y a través de los años publicarán otros tantos más.

Ficciones (1944, primera parte): Publicado originalmente en dos partes, “Jardín de senderos que se bifurcan” y posteriormente “Artificios”. En esta clase nos ocuparemos de la primera, donde se recogen clásicos como “Tlon, Uqbar, Orbis Tertius”, “Pierre Menard, autor del Quijote” y “Las ruinas circulares”.

Ficciones (1944, segunda parte): En “Artificios” figuran algunos cuentos célebres y extraordinarios como “Funes el memorioso”, “La muerte y la brújula”, “Tema del traidor y del héroe” y “El Sur”.

El Aleph (1949, primera parte): Debido a la cantidad de joyas que se recogen en este volumen también lo dividiremos en dos clases. En esta, revisaremos “El inmortal”, “El muerto”, “Historia del guerrero y de la cautiva”, “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”, “Emma Zunz” y “La casa de Asterión”.

El Aleph (1949, segunda parte): En esta clase nos ocuparemos de “Deutsches Requiem”, “La busca de Averroes”, “Los dos reyes y los dos laberintos”, “La espera” y “El Aleph”, uno de los cuentos más conocidos y celebrados del autor.

El informe de Brodie (1970): En 1960 Borges publica “El hacedor”, un volumen que combina algunos textos en prosa y otros en verso. Antes de pasar al libro que nos compete reseñaremos algunos cuentos notables como “El simulacro” o “Martín Fierro”. De “El informe de Brodie” nos ocuparemos de “La intrusa”, “El indigno”, “Historia de Rosendo Juárez” y “El evangelio según San Marcos”.

El libro de Arena (1975): Contiene trece cuentos. Algunos de los cuales se han vuelto clásicos por su originalidad y estilo. Revisaremos “El otro”, “El congreso”, “There are more things”, y “Utopía de un hombre que está cansado”, entre otros. En 1983 Borges publica “La memoria de Shakespeare”, su último libro de cuentos. Allí figuran cuatro relatos. Nos detendremos en aquel que da título al volumen.

FORMATO DEL CURSO

Las clases serán en formato audiovisual. Los inscriptos recibirán un link para acceder a los videos de una hora y media de duración. Podrán descargarlos en sus computadoras y/o verlos de forma online en el momento que deseen. Permanecerán colgados por tiempo indeterminado.

Cada video contiene fragmentos de películas, lecturas, e imágenes que acompañarán e ilustrarán la clase.

Si estás interesado contáctame:

secard101@gmail.com

WHATSAPP