La Mitología Griega

La Mitología Griega en la literatura y el cine

La Mitología Griega

En la literatura y el cine

En esta ocasión retrocederemos en el tiempo hasta la época de la Grecia clásica, cuando los mitos dominaban el imaginario social y las creencias, y se constituían como la única forma de conocimiento que explicaba –o intentaba explicar-, la realidad que circundaba a los seres humanos de aquellos tiempos en los que la ciencia y la razón comenzaban a asomar tímidamente en algunos rincones de la Hélade. Historias extraordinarias desbordantes de imaginación, pobladas por seres sobrenaturales, dioses, titanes, héroes, monstruos, sirenas o reyes, que se disputaban las aventuras más inverosímiles, macabras, maravillosas y violentas que constituyen una parte insoslayable del patrimonio de la cultura occidental. Historias que han sobrevivido hasta el día de hoy, no solo por la fascinación que causan, sino porque la literatura y el cine se han ocupado de releerlas, actualizarlas y volverlas a contar una y otra vez. Estamos hechos de la materia de aquellos sueños, nuestro adn como civilización se forjó en aquellos tiempos y más de dos mil quinientos años después seguimos dándole vueltas a los mismo temas y a las mismas obsesiones. Resulta asombroso comprobar hasta que punto novelas y películas han vuelto sobre aquellos asuntos y sobre aquellos personajes de manera recurrente. Escritores como James Joyce, Mary Shelley, Franz Kafka, Thomas Mann, Umberto Eco, Julio Cortázar o Jorge Luis Borges, directores de cine como Pier Paolo Pasolini, Stanley Kubrick, Ridley Scott, Alfred Hitchcock, Oliver Stone o Francis Coppola, entre otros, nos narraron una y otra vez historias cuyos cimientos y orígenes están en la mitología griega.

En este curso vamos a repasar algunos de aquellos mitos y vamos a ver y analizar como fueron apareciendo a lo largo del tiempo en cuentos, novelas, obras de teatro y películas hasta llegar a la actualidad, logrando renovar su valor, su simbolismo, su sentido y su significado, y recordándonos constantemente la importancia que tienen las fábulas y las ficciones en nuestra vida cotidiana.


Cronograma de clases:

Uno de los mitos fundacionales. Prometeo es el Titán que robara el fuego a los Dioses para entregárselo a los humanos. Símbolo de la ciencia, de la técnica y del progreso, fue narrado por Hesíodo, por Esquilo y por Platón, y nos llega revisionado por Mary Shelley a través de Frankenstein y en el cine a través de personajes como Terminator y por los androides de Blade Runner.
Dios de la fertilidad y del vino, del teatro, y también de los excesos, de la locura ritual y del éxtasis. Nietzsche construyó alrededor de su figura –oponiéndola a la de Apolo-, una visión del mundo y del ser humano que nos llega hasta el día de hoy en personajes desbordantes de vida, locura y pasión como Kurtz (Apocalipsis Now), o el cantante Jim Morrison (Los Doors).
Uno de los mitos más célebres y recordados por todos. El laberinto construido por Dédalo, diseñado para que quienes entran en él no puedan salir y para albergar al Minotauro, ese monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro (algunos aseguran que también podría ser al revés). La leyenda de Teseo y Ariadna –y del hilo de Ariadna-, ha llenado páginas de libros, de películas, y dado lugar a una infinidad de interpretaciones diferentes.
Motivo recurrente de nuestra cultura greco-latina y también judeo-cristiana, el mito de Orfeo y Eurídice fue atravesando nuestra historia en narraciones que van desde La divina Comedia de Dante hasta Vértigo de Alfred Hitchcock. Autores como Jean Cocteau, Lars Von Trier, Ernesto Sábato o Leopoldo Marechal supieron metamorfosearlo en personales visiones.
El Rey de Tebas que sin saberlo mató a su padre y desposó a su madre, que Sófocles inmortalizara en una de las más grandes tragedias jamás escritas, que Freud utilizara para dar nombre a su célebre complejo, que fuera el modelo del investigador y por ende del género policial, que inspirara a Pasolini una de su más recordadas películas y que diera lugar a una infinidad de obras literarias, cinematográficas, musicales, teatrales, pictóricas, etcétera. Ese fue y es Edipo, uno de los personajes fundamentales de nuestra cultura que nos permite interpelarnos y a entender quienes somos.
Ovidio nos narra en su Metamorfosis la leyenda de Príamo y Tisbe, dos amantes legendarios que se amaban a pesar de la prohibición de sus padres. Su trágica historia reaparece y se reactualiza una infinidad de veces. Volvemos a encontrarla Romeo y Julieta de Shakespeare y en el episodio de Basilio y Quiteria en Don Quijote la Mancha, de Cervantes, atraviesa los siglos y nos llega hasta el día de hoy en películas como West side Story o Titanic. Historia eterna e inmortal si las hay, la historia de los amantes trágicos es uno de los temas recurrentes y más visitados por el cine y la literatura.
La descomunal obra de Homero que narra la cólera de Aquiles durante el asedio de Troya. Esa epopeya que forjó gran parte de nuestra literatura y que narra cincuenta y un días del décimo y último año de la guerra entre Aqueos y Troyanos es otra de las obras que atravesó nuestra historia y se constituyó en modelo de novelas y películas. Aquiles es el arquetipo del héroe mitológico y al igual que sus otros personajes permanecen imborrables en la memoria de todos.
La otra gran obra de Homero. El poema épico que nos cuenta la historia de Odiseo, el astuto sobreviviente de la guerra de Troya que demora diez años en volver a casa para reencontrarse con su mujer Penélope y su hijo Telémaco. Veinte años fuera del hogar y un relato que marcó a fuego el imaginario de aventuras de Occidente. James Joyce supo actualizarlo en su Ulises y algunos de sus otros personajes -recordemos la versión de Circe de Cortázar-, han servido para reactualizar un mito plagado de símbolos que nos siguen interrogando desde diferentes perspectivas.

El curso es en formato de videoclases. Cada una de ellas tiene una duración de dos horas aproximadamente y consta de una exposición oral, fragmentos y escenas de películas, lecturas de textos e imágenes y fotografías de los temas tratados. Están disponibles en un drive de Google para ser descargadas o vistas de manera online.

Si estás interesado contáctame:

secard101@gmail.com

WHATSAPP