
LITERATURA ARGENTINA DEL SIGLO XX
Literatura Argentina
Del Siglo XX
Me animo –y me atrevo-, a asegurar, que la literatura argentina del siglo veinte es una de las más ricas, apasionantes y extraordinarias del mundo. Y si en el diecinueve fue la gauchesca el gran aporte argentino al mundo de las letras, en el veinte será el género fantástico el que produzca escritores y textos de primer orden, reconocidos, admirados y estudiados en el planeta entero hasta el día de hoy. Basta mencionar a Borges, a Bioy Casares, a Silvina Ocampo o a Julio Cortázar para entender este fenómeno que continúa produciendo admiración, y al cual se le siguen dedicando estudios, ensayos, discusiones y horas de lectura en públicos diversos y universidades de todo el mundo. El interés y la influencia que estos -y algunos otros-, escritores han producido en las siguientes generaciones no solo es fácilmente detectable, sino que continúa vigente hasta la fecha y seguramente lo siga siendo por quien sabe cuánto tiempo más.
Pero no solo en el fantástico ha descollado la literatura argentina. Hay ejemplos y autores para todos los gustos y la variedad de sus temáticas y estilos la siguen colocando como una de las literaturas modelo de la lengua castellana del siglo veinte. Decía Ricardo Piglia que “Más allá de la barbarie y del horror que hemos vivido, en algunas páginas de nuestra literatura persiste una memoria que nos permite, creo, no avergonzarnos de ser argentinos.”
En este curso nos ocuparemos de algunos de los –y las-, escritores más reconocidos del siglo pasado. Nos sumergiremos en sus obras, en sus universos particulares, e intentaremos abordar cuestiones de estilo que definen sus textos y les otorgan esa valía que veníamos mencionando. Los invito entonces, a recorrer este maravilloso conjunto de libros y autores que es la literatura argentina del siglo veinte.
Cronograma de clases:
Breve resumen de la literatura argentina del siglo diecinueve.
Horacio Quiroga (Cuentos de amor, de locura y de muerte)
Leopoldo Lugones (Las fuerzas extrañas)
Roberto Arlt (El juguete rabioso, Los siete locos, Los lanzallamas)
Macedonio Fernández (Museo de la novela de la eterna)
Jorge Luis Borges (Historia universal de la infamia, Ficciones, El Aleph)
Adolfo Bioy Casares (La trama celeste, El sueño de los héroes, La invención de Morel)
Silvina Ocampo (Viaje olvidado, Autobiografía de Irene, Las invitadas, La furia)
Julio Cortázar (Bestiario, Final de juego, Las armas secretas, Todos los fuegos el fuego, Rayuela)
Ernesto Sábato (El túnel, Sobre héroes y tumbas, Abbadon el exterminador)
Witold Gombrowicz (Ferdidurke, Transatlántico, Cosmos, Diarios)
Leopoldo Marechal (Adán Buenos Aires, El banquete de Severo Arcángelo)
Rodolfo Walsh (Operación Masacre, Variaciones en rojo, Esa mujer, Un kilo de oro)
Juan José Saer (La pesquisa, Glosa, La ocasión, El entenado, Cicatrices, Nadie nada nunca)
Manuel Puig (La traición de Rita Hayworth, El beso de la mujer araña, Boquitas pintadas, The Buenos Aires affair)
Ricardo Piglia (Respiración artificial, La ciudad ausente, Plata quemada, Blanco nocturno, El camino de Ida, Los diarios de Emilio Renzi, Nombre falso, Prisión perpetua)
César Aira (La liebre, La guerra de los gimnasios, Las noches de Flores, Ema la cautiva, La prueba, Cómo me hice monja)
FORMATO DEL CURSO
El curso estará compuesto por cuatro clases de dos horas cada una y será en vivo, en formato zoom. Las clases serán grabadas, así que aquellos que no puedan asistir, podrán participar del curso a través de dichas grabaciones. Aquellos que asistan a las clases en vivo también podrán acceder a las grabaciones.
Cada video contiene fragmentos de películas, lecturas, e imágenes que acompañarán e ilustrarán la clase.
Si estás interesado contáctame: